La Razón
La ATT lanzó una aplicación que da el control de la calidad de los servicios de telefonía móvil e internet a los usuarios de smartphones, un sistema cuyo mantenimiento costará Bs 600.000 al año y que en dos semanas registró al menos a 2.000 clientes.
La app Observatorio ATT y el portal observatorio.att.gob.bo representan una ayuda para mejorar la calidad del servicio de telefonía móvil e internet, dijo a La Razón el director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Clifford Paravicini.
La aplicación brinda seis ventajas para los usuarios: tener el control de la calidad del servicio que dan los operadores de telefonía móvil Entel, Tigo y Viva; vigilar la calidad de sus llamadas; medir la velocidad de su conexión a internet; identificar el tipo de problema que tuvo con llamadas o descargas, en el lugar y tiempo exacto; contar con estadísticas de calidad del servicio que emplea; y comparar el servicio de todos los operadores para decidir cuál de ellos ofrece la mayor calidad en telefonía e internet, precisó Paravicini.
Los usuarios de smartphones que tengan el sistema operativo Android pueden descargar Observatorio gratuitamente en tiendas de aplicaciones a las que puede acceder desde el portal de la entidad reguladora. Con la información que se recibe de los usuarios de esta app, desde el sitio de comparación en el portal Observatorio ATT, se puede saber los promedios de llamadas completadas, fallidas y cortadas y la velocidad de transmisión de datos por internet.
Paravicini detalló que la ATT registró, entre el 18 de diciembre y el 31 de ese mes, al menos a 2.000 usuarios de teléfonos inteligentes que ya usan la aplicación en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. La meta a corto plazo, agregó, es llegar a 10.000 clientes.
“Con la nueva Ley de Telecomunicaciones, la prestación de servicios de transferencia de datos por internet se convierte en un servicio básico y ya no en uno de valor agregado”, subrayó, antes de anunciar que la asistencia se ampliará en febrero para equipos iPhone y BlackBerry.
El jefe de la Unidad de Tecnologías de Información y Comunicación de la ATT, Hubert Abasto, manifestó que la aplicación tiene el propósito de “recolectar información de forma activa” proveniente de los propios usuarios sobre las fallas del servicio de voz e internet en la telefonía móvil.Reclamos. “La ATT usa la información para mejorar sus procesos de fiscalización”, sostuvo.
La aplicación permitirá también que Bolivia se convierta en el tercer país de Sudamérica en contar con el servicio de compensación automática por fallas de telefonía y transmisión de datos en internet. Este resarcimiento será normado mediante una resolución ministerial que aplicará el sistema 2 a 1. “Si la compañía no pudo realizar una operación de datos en dos minutos, deberá compensar con el doble, es decir cuatro minutos. Sanción es sanción”, sostuvo Paravicini.
El director de la ATT especificó que antes del lanzamiento de la aplicación se hizo un diagnóstico de la calidad del servicio de telefonía móvil y se identificó que las tres operadoras tenían fallas, aunque esto mejoró con la dotación de un mayor ancho de banda que les costó varios millones de dólares.Las empresas, afirmó, están mejorando la calidad de servicios. En calidad de voz y datos en telefonía móvil, La Paz ocupa el segundo lugar entre las principales urbes de Sudamérica, resaltó.
“El sistema está a prueba pero, a partir del 18 de enero, entrará en vigencia para iniciar procesos sancionatorios por las fallas”, dijo.El mantenimiento del sistema de monitoreo de calidad de servicio que se basa en los datos proporcionados por la aplicación Observatorio costará unos Bs 50.000 mensuales, que saldrán de los recursos propios de la entidad reguladora, lo que representa Bs 600.000 al año, apuntó Paravicini.
Advierten con duras sanciones
La ATT advirtió que los operadores de telefonía móvil que no realicen la compensación automática por las fallas en telefonía y transmisión de datos en internet serán sancionados con una multa equivalente a “un día de ingresos”.
Así lo indicó el director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Clifford Paravicini, quien dijo que una norma dispondrá también la sanción por reincidir en el incumplimiento del servicio, incluso podrían suspenderse los servicios que prestan las telefónicas hasta que los mejoren, sostuvo.
La compensación será normada por una resolución ministerial que aplicará el sistema 2 a 1. “Si el cliente no pudo hablar dos minutos, el operador debe compensarlo con el doble (4 minutos)”, explicó Paravicini.
El jefe de la Unidad de Tecnologías de Información y Comunicación de la ATT, Hubert Abasto, señaló que las fórmulas para aplicar la compensación se efectúan por la disponibilidad y la calidad del servicio y que éstas todavía están en estudio.
Los operadores, según el director de la ATT, afirmaron que la compensación automática por las fallas abaratará sus costos en procesos judiciales, resultado de las demandas interpuestas por los usuarios.
Se prevé que la compensación por deficiencias en la calidad del servicio de voz será en minutos y por la no disponibilidad del servicio se hará a través de un descuento que los clientes recibirán en la factura.
Sube uso de móviles de alta gama
El número de teléfonos inteligentes (smartphones) con acceso a internet llegó a mediados de diciembre al menos a 1 millón, 161% más respecto a diciembre de 2012, cuando se registraron 458.691, informó La Razón. Las telefónicas afirmaron que hay un crecimiento sostenido.
El cliente podrá conservar su número si deja una telefónica
La ATT prevé que la normativa se apruebe en octubre de esta gestiónEl director de la ATT, Clifford Paravicini, reveló que el ente regulador trabaja en una normativa para implementar la portabilidad numérica, un sistema que permitirá a los usuarios de teléfonos móviles del país conservar su número cuando decidan cambiar de operador.
“La portabilidad numérica posibilitará que las personas que tienen celulares puedan mantener su número telefónico cuando se cambien a otra empresa de telefonía móvil”, explicó a La Razón Paravicini, director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).
En la actualidad, dijo, los usuarios de telefonía móvil que deciden cambiar de operador (Entel, Tigo y Viva) por deficiencias en el servicio que reciben deben también cambiar obligatoriamente de número telefónico, con los perjuicios que esto implica.
Servicio. En esa línea, afirmó, la portabilidad numérica tendrá el propósito de mejorar la calidad de la telefonía móvil, fomentar una competencia más equitativa entre los proveedores de servicios de telecomunicaciones y hacer un uso más eficiente de la numeración.
Paravicini apuntó que la norma se suma a las medidas que pretenden ayudar a mejorar la calidad del servicio de telefonía móvil como la aplicación Observatorio ATT y el portal web observatorio.att.gob.bo.
Otro de los objetivos de este sistema, que se prevé aprobar en octubre de 2014, es eliminar el costo de la transacción en el que incurre un usuario al momento de querer cambiar de empresa telefónica.
Con la medida, los usuarios efectuarán una evaluación de las condiciones de calidad y precio que ofrecen las empresas de telefonía móvil y seleccionarán a su nuevo operador, sin el riesgo de perder su número. En general, la portabilidad contribuye a promover la competencia entre los proveedores de servicios de telecomunicaciones en beneficio de los usuarios. Para aplicar el nuevo sistema, sostuvo Paravicini, las telefónicas deben ampliar sus servidores, lo cual representa una inversión que se constituirá en un servicio adicional que otorgarán a sus usuarios.
En 2003, Estados Unidos implementó la tecnología. Cinco años después, México fue el primer país de América Latina en disponer del servicio y ese mismo año lo aplicó Brasil. En los siguientes años, se adhirieron Ecuador, Perú, Colombia, Honduras, Chile, Argentina y Paraguay.
Registro nacional
Datos de la ATT indican que a junio de 2013, la cantidad de líneas móviles de las operadoras Entel, Viva y Telecel Tigo llegó a 9,72 millones.
Buscan que el nivel de servicio sea equitativo
Los datos que se obtengan de la aplicación Observatorio ATT sobre las redes móviles en los sectores rurales y carreteras, donde hay poca información por su elevado costo, ayudarán a que los operadores del sector brinden a sus usuarios un servicio de telefonía móvil de calidad y equitativo entre el área rural y urbana.
“En las ciudades intermedias siempre (las telefónicas) brindan una menor calidad de servicio en la telefonía móvil y eso está mal, pues debe haber equidad en la oferta del servicio”, aseguró el director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Clifford Paravicini. Indicó que Observatorio, además, posibilitará a la entidad reguladora identificar geográficamente las deficiencias en el servicio de voz e internet de la telefonía móvil.
Agregó que, con la información recibida de los usuarios que tienen la aplicación, la ATT descubrirá y denunciará la publicidad engañosa por parte de las telefónicas respecto a servicios que dan, principalmente en el área de datos móviles.
Sostuvo que con la información se detectará a equipos ilegales o no autorizados que afectan la calidad del servicio como los amplificadores o los bloqueadores de señal de celular. “Permitirá supervisar a los operadores y sus estándares de calidad mínimos para evitar la sobreventa”, sostuvo.
0 comentarios :
Publicar un comentario